La ocupación haitiana de veintidós
años que siguieron se recuerda por los dominicanos como un período de régimen
militar brutal, aunque la realidad es más compleja. Se llevaron las
expropiaciones de tierras a gran escala y esfuerzos fallidos por obligar a la
producción de cultivos de exportación, imponer el servicio militar, restringir
el uso de la lengua española y eliminar las costumbres tradicionales, como las peleas de gallos. A los dominicanos se les reforzó la
percepción de sí mismos como diferentes de los haitianos en "idioma, raza,
religión y costumbres nacionales". Sin
embargo, este fue también un período que terminó definitivamente con la esclavitud
como una institución en la parte oriental de la isla.
La constitución de Haití prohibió a
los blancos ser propietarios de tierras, y las familias terratenientes
importantes fueron privadas a la fuerza de sus propiedades. La mayoría emigró a
las colonias españolas de Cuba y Puerto
Rico, o hacia la
independiente Gran Colombia,
por lo general con el apoyo de funcionarios haitianos, quienes adquirieron sus
tierras. Los haitianos, quienes asociaban la Iglesia
Católica con
los amos franceses que los habían explotado antes de la independencia,
confiscaron todos los bienes de la iglesia, todos los clérigos extranjeros
deportados, y se cortaron los lazos con la clerecía restante en el Vaticano. La Universidad
de Santo Domingo, la más antigua en el Hemisferio Occidental, careciendo de
estudiantes, profesores y recursos, cerró. Para recibir el reconocimiento
diplomático de Francia, Haití se vio obligado a pagar una
indemnización de 150 millones de francos a los antiguos colonos franceses, que
se redujo posteriormente a 60 millones de francos, y debido a esto, Haití impuso pesados impuestos sobre la
parte oriental de la isla. Dado que Haití no pudo suplir provisiones adecuadas
para su ejército, las fuerzas de ocupación sobrevivieron en gran medida
apoderándose o confiscando alimentos y suministros a punta de pistola.
Los intentos de redistribuir la tierra
en conflicto con el sistema de tenencia de la tierra comunal (Terrenos
comuneros), que había surgido con la economía ganadera, y los nuevos esclavos
emancipados resentidos se ven obligados a producir cultivos comerciales bajo el
Código Rural de Boyer. En las zonas rurales, la
administración haitiana era por lo general demasiado ineficiente para hacer
cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo que los efectos de la ocupación se sintieron
con más fuerza, y fue allí que el movimiento por la independencia tuvo su
origen.